martes, 19 de junio de 2012

Medicina Nuclear. Primera parte

La Medicina Nuclear brinda a su médico información diagnóstica de mucho valor acerca de su estado de salud, además de ser indispensable para el estudio de diversos padecimientos dando apoyo a especialidades como: Cardiología, Uronefrología, Oncología, Ortopedia, Medicina Interna, Neurología, Pediatría, Endocrinología, Gastroenterología, Cirugía, Neumología, Hematología, entre otras.

La Medicina Nuclear es la especialidad médica que utiliza radioisótopos emisores de rayos gamma de baja intensidad y/o beta para el diagnóstico y tratamiento de una gran variedad de enfermedades.

Entre los estudios que ofrece nuestra área de Medicina Nuclear destacan:

Tratamiento del dolor óseo

Tratamiento del dolor óseo con Sm-153 o Sr89:
Muchos pacientes con cáncer avanzado de seno, próstata o pulmón experimentan metástasis al tejido óseo. El dolor óseo es progresivo e incapacitante, por lo general estos pacientes son tratados con analgésicos que su consumo puede ser tan alto que el enfermo se mantiene la mayor parte en estado de inconsciencia.

Las diferentes series de este tratamiento muestran paliación del dolor satisfactoria en el 80% de los pacientes tratados, incluso en el 10% de los casos se logra quitar totalmente el dolor. De esta forma, los pacientes tienen de manera simultánea un aumento de movilidad y calidad de vida.


Evaluación del sistema músculo esquelético

Evaluación del sistema músculo esquelético, gammagrafía ósea de cuerpo entero:
Es el principal estudio para investigar metástasis por cáncer de próstata, mama, pulmón, renal y vejiga. Permite evaluar todo el esqueleto y las alteraciones del metabolismo óseo como: osteomalacia, osteodistrofia renal, enfermedad de Paget y distrofia simpático refleja. La gammagrafía es el mejor método en la detección de metástasis debido a que es capaz de detectar pequeños cambios metabólicos antes de que se den a manera estructural. Por otra parte la gammagrafía permite estudiar todo el esqueleto con niveles de radiación mucho más bajos que el rastreo radiológico.

Evaluación del sistema músculo esquelético, gammagrafía ósea de tres fases:
Permite investigar la existencia de: celulitis, osteomelitis, artritis séptica, sacroileitis, necrosis avascular, viabilidad de injerto óseo así como el estudio de artroplastias.

Evaluación del sistema músculo esquelético, gammagrafía ósea 99m Tc-MIBI:
Indica viabilidad celular (actividad tumoral), no siendo captado por células necróticas o en mal estado.

Evaluación del sistema músculo esquelético, terapia del dolor en proceso inflamatorio sinovial:
Su aplicación es pacientes con artritis reumatoide, artropatía crónica y artritis hemofílica.


Evaluación de glándulas tiroides

Evaluación de glándulas tiroides, gammagrafía tiroidea:
Evalúa la morfología, tamaño y situación de la glándula, además es la única prueba capaz de diagnosticar el nódulo autónomo, así como el diagnóstico de enfermedades graves como son las de: Plummer, bocio, multinodular, bocio intratorácico y tiroiditis.

Evaluación de glándula tiroides, rastreo yodo-131:
El tratamiento del cáncer tiroideo involucra que de 4 a 6 semanas después de la cirugía se realiza un gammagrama corporal por dos razones. Primero, para detectar la presencia de tejido tiroideo residual y determinar la dosis de ablación y segundo, para detectar metástasis por cáncer de tiroides.

De igual forma también se cuenta con el servicio de: evaluación de glándula tiroides, terapia radioyodo.


Evaluación de glándula tiroides, tratamiento con radio yodo en cáncer de tiroides:
La administración de yodo-131 constituye parte del tratamiento del carcinoma papilar y folicular de tiroides una vez que la glándula ha sido removida. El rastreo gammagráfico con yodo-131 (tras haber descontinuado el tratamiento hormonal), debe realizarse de los 6 a los 12 meses. Si éste muestra captación en el lecho tiroideo o fuera de éste, se administrará nuevamente una dosis (de yodo-131). Este proceso de realizar rastreos cada seis meses se repite hasta que el estudio sea negativo, después de lo cual podrán realizarse cada año y posteriormente de persistir negativos, se realizan cada 2 años.


En el Corporativo Hospital Satélite comprometidos con la salud y seguridad de nuestros pacientes le ofrecemos un directorio médico con más de 40 especialidades, para acceder a él dé clic aquí, entre ellos contamos con especialistas en medicina nuclear.





Aportación del Dr. Pablo Antonio Pichardo Romero
correo electrónico: pichardo@gammagrafia.com
Medicina Nuclear




Circuito Misioneros #5 Ciudad Satélite, Naucalpan de Juárez Estado de México. C.P. 53100
Tel. 5089-1410 

miércoles, 23 de mayo de 2012

Grupo de Neurocirugía y Ortopedia en Columna Vertebral del Corporativo Hospital Satélite

El grupo de Neurocirugía y Ortopedia en Columna Vertebral es un equipo interdisciplinario conformado por neurocirugía, ortopedia, rehabilitación, medicina interna y anestesiología que ofrece el tratamiento más adecuado, honesto y seguro de acuerdo a cada patología.

Usualmente los problemas de columna vertebral se tratan mediante rehabilitación y medicamentos. En México cada día son más frecuentes los problemas de columna, ya que por sus múltiples ocupaciones es complicado que la gente invierta tiempo para realizar ejercicio y que tome medidas de higiene de columna vertebral.

Los padecimientos más frecuentes que atiende el grupo de Neurocirugía y Ortopedia en Columna Vertebral son:

Lumbalgia:
El dolor de espalda conocido como lumbalgia incluye aspectos tales como: dolor por esfuerzo, enfermedades propias de las vértebras como lo es su desgaste y/o deslizamiento, osteoporosis, deformidades, infecciones y/o tumores.

Otras causas poco usuales de dolor de espalda pueden ser enfermedades como las reumáticas, mientras que el motivo más frecuente es el relacionado con el amortiguador de la columna (disco intervertebral).


Canal lumbar estrecho:
En columna vertebral ésta es la causa más frecuente de cirugía, ya que normalmente el organismo se comienza a desgastar a los 26 años dando problemas ocasionales a partir de los 40 años.

El proceso normal es que por desgaste el espacio que tienen las raíces nerviosas se va disminuyendo hasta ser tan considerable esta disminución, que comprime el/los nervios y poco a poco el paciente se ve afectado en sus actividades cotidianas por el dolor en su espalda, mismo que se extiende hasta las piernas.


Fracturas:
El objetivo del tratamiento es evitar que la columna vertebral se lesione aún más y facilitar lo antes posible el regreso del paciente a sus actividades cotidianas.


Hernia de disco lumbar:
El amortiguador que se encuentra entre cada vértebra en ocasiones se puede salir de su sitio y comprimir el nervio más cercano ocasionando dolor en la pierna que puede llegar a ser intolerable o en su defecto imposibilidad de mover la pierna. Lo más grave sería una pérdida de sensibilidad al momento de orinar y/o defecar.


Infecciones en la columna vertebral:
Los síntomas abarcan desde dolores muy severos en la columna vertebral, pasando por fiebre hasta la imposibilidad de movimiento a consecuencia de la destrucción de la columna. Si la infección no es tratada de forma correcta se pudiera ver gravemente comprometida la salud del paciente.


Mielopatía espondilótica cervical:
Se presenta en personas mayores de 55 años y se caracteriza por un hormigueo en las manos, la imposibilidad de que el paciente se alimente por sí mismo e incluso dificultades para subir o bajar escaleras, ya que el desgaste del cuello puede comprimir la médula que es la estructura anatómica que lleva información de cerebro a todo el organismo de sensibilidad y movimiento.


Osteoporosis:
Por lo regular se presenta en mujeres después de la menopausia. La osteoporosis es la pérdida de minerales óseos resultado de que los huesos no son tan fuertes como antes pudiendo fracturarse principalmente la columna vertebral, la cadera o las muñecas.


Tumores y metástasis vertebrales:
En la columna vertebral al igual que en todo el cuerpo puede haber células de crecimiento desordenado que favorezcan la aparición de un cáncer. La gravedad de ocasionarse en columna vertebral y de no tratarse a tiempo, es que el paciente presentará mucho dolor y dificultad o imposibilidad de mover brazos y piernas.

Si requiere información más detallada sobre el grupo de Neurocirugía y Ortopedia en Columna Vertebral puede comunicarse al teléfono 5089-1410 opción 5 en donde con gusto le brindarán la orientación que necesite.

En el Corporativo Hospital Satélite comprometidos con la salud y seguridad de nuestros pacientes le ofrecemos un directorio médico con más de 40 especialidades, para acceder a él dé clic aquí, entre ellos contamos con especialistas en columna vertebral y ortopedistas.





Aportación del Dr. Adrián García Suárez
correo electrónico: gsadrian@hospitalsatelite.com
Cirujano de Columna




Circuito Misioneros #5 Ciudad Satélite, Naucalpan de Juárez Estado de México. C.P. 53100
Tel. 5089-1410 

lunes, 21 de mayo de 2012

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)




Es un grupo de enfermedades que incluye: el asma, la bronquitis, el enfisema y las bronquiectasias. La mayoría de las personas con EPOC tienen una combinación entre bronquitis y enfisema.


Formas principales de EPOC

Enfisema: es el agrandamiento permanente de los bronquiolos terminales con destrucción en la pared de los alvéolos, lo que provoca el colapso de las vías respiratorias.

Bronquitis crónica: es una inflamación de los bronquios que reduce el flujo de aire que entra y sale de los pulmones, además de aumentar la secreción de mucosa que obstruye las vías respiratorias. Se considera como crónica cuando se aprecia tos y expectoración durante 3 meses al año en al menos 2 años consecutivos.


Causas

La causa principal de EPOC es el tabaquismo; cuanto más fume una persona mayor probabilidad tendrá de desarrollar EPOC. Algunas personas fuman por años y nunca padecen esta enfermedad, por lo que se determinan ciertos factores genéticos que hacen a algunos fumadores más susceptibles a este padecimiento.


Factores de riesgo

Factores del huésped:
  • Genéticos: Un factor genético establecido de la EPOC es la deficiencia de a1-antitripsina (a1-AT) o inhibidor de la proteasa (a1-PI).
  •  Dieta: ingestas deficientes en vitaminas (A, C y E), mientras que las dietas ricas en aceite de pescado van ligadas a una menor prevalencia de EPOC. Una adecuada nutrición en los primeros años de vida es muy importante.
  •  Hiperreactividad bronquial: la IgE está implicada en el desarrollo de la EPOC.
  •  Género: en México se estima que la prevalencia de EPOC es igual en mujeres que en hombres, aunque las adolescentes jóvenes fumadoras alcanzan una menor función pulmonar. En los países en desarrollo las mujeres pueden estar expuestas en mayor grado que los hombres debido a la contaminación ambiental al usar combustibles en la cocina.

 Factores ambientales
  • Tabaquismo.
  • Contaminación atmosférica: la contaminación del aire, especialmente la del dióxido de azufre y la contaminación por partículas respirables está asociada con la bronquitis crónica simple.
  • Polvo y productos químicos en ambiente laboral: la exposición laboral al polvo (carbón y cuarzo), a vapores de isocianato y disolventes. La exposición al cadmio y a vapores de soldadura podría estar también asociado a la aparición de enfisema.
  • Infección: las infecciones adquiridas durante las primeras etapas de vida están asociadas a la EPOC en etapas posteriores.

Síntomas del EPOC

Los síntomas de EPOC se presentan lentamente por lo que algunas personas no saben que están enfermas, pero los síntomas más recurrentes son:

  • Tos con y sin flema.
  • Infecciones respiratorias recurrentes.
  • Disnea que empeora con actividad leve.
  • Fatiga
  • Dificultad para tomar aire.


Pruebas y exámenes
  • Examen médico y auscultación: es primordial para el diagnóstico de la EPOC.
  • Espirometría: es el examen ideal para el diagnóstico de la EPOC el cual determina la capacidad pulmonar. Es una prueba simple que consiste en tomar y expulsar aire con tanta fuerza como uno pueda con una boquilla. El examen no implica ejercicio, muestras de sangre ni exposición a radiación.
  • Radiografías y tomografías computarizadas: son importantes para su diagnóstico.
  • Gasometría arterial: en algunos casos se requiere de un examen de sangre que determina la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono que se encuentra presente en la sangre.


Tratamiento

Una vez adquirida la enfermedad no hay ninguna cura para la EPOC, pero sí medidas para aliviar los síntomas e impedir que la enfermedad empeore. Entre ellas se encuentran:

  • Dejar de fumar.
  • Broncodilatadores y/o esteroides inhalados.
  • Broncodilatadores a través de un nebulizador.
  • Oxigenoterapia.
  • Asistencia durante la respiración desde una máquina a través de una máscara para BiPAP.
  • Se prescriben antibióticos durante la reagudización de los síntomas debido a que las infecciones pueden hacer que la EPOC empeore.
  • La oxigenoterapia en el hogar se puede necesitar si el paciente tiene un nivel bajo de oxígeno en la sangre.


Rehabilitación pulmonar

La rehabilitación pulmonar no cura la neumopatía, pero puede enseñarle al paciente a respirar de una manera diferente de forma tal que pueda permanecer activo. El ejercicio puede ayudar a mantener la fuerza muscular en piernas y mejora la calidad de vida.

  • Camine para incrementar la fuerza.
  • Pregúntele al médico o al terapeuta qué tanto puede caminar.
  • Aumente poco a poco la distancia que camina.
  • Trate de no hablar cuando camine si tiene dificultad para respirar.
  • Utilice la respiración con los labios fruncidos al exhalar (para vaciar los pulmones antes de la siguiente respiración).

Las medidas que se pueden tomar para estar bien en el hogar abarcan:

  • Evitar el aire muy frío.
  • Asegurarse de que nadie fume en la casa.
  • Reducir la contaminación atmosférica eliminando el humo de la chimenea y otros irritantes.
  • Consuma una dieta saludable con pescado, carne de aves o carne magra de res, al igual que la frutas y verduras. Si le resulta difícil evitar bajar de peso, hable con el médico o un nutricionista respecto a consumir alimentos con más calorías.

Cirugía

Se puede emplear cirugía, pero sólo unos pocos pacientes se benefician de estos tratamientos quirúrgicos:
  • La cirugía para extirpar partes del pulmón afectado puede ayudar a que otras áreas (no tan afectadas) funcionen mejor en algunos pacientes con enfisema.
  • Trasplante de pulmón para casos graves.


Pronóstico
  • La EPOC es una enfermedad prolongada crónica que empeorará si no se tiene tratamiento.
  • Los pacientes con EPOC grave o severo, tendrán dificultad para respirar con la mayoría de las actividades y estarán hospitalizados con mayor frecuencia.
  • Para pacientes con EPOC grave o severo, es recomendable el tener cuidados especiales en casa.


Complicaciones
  • Latidos cardiacos irregulares (arritmia).
  • Necesidad de un respirador y oxigenoterapia.
  • Insuficiencia cardiaca.
  • Neumonía.
  • Neumotórax.
  • Pérdida considerable de peso y desnutrición.
  • Osteoporosis.


¿Dónde acudir para tratarse este y otros padecimientos de vías respiratorias?

En el Corporativo Hospital Satélite le aseguramos que recibirá un trato profesional, adecuado, personalizado, vanguardista y con tecnología de punta que le brindará el diagnóstico veraz y el tratamiento adecuado que usted merece.

Contamos con un amplio gabinete de médicos neumólogos, personal de cuidados respiratorios y rehabilitación pulmonar para atención adecuada las 24 horas del día los 365 días del año. Al mismo tiempo contamos con consulta externa de cuidados respiratorios en nuestra Torre de Consultorios.


Prevención

Hay muchos medicamentos y alternativas para dejar de fumar, pero lo indispensable es que usted esté motivado para dejar el hábito tabáquico si este fuera el caso. El hecho de no fumar previene la mayoría de los casos de EPOC.

Solicite apoyo, nosotros los apoyamos.


En el Corporativo Hospital Satélite comprometidos con la salud y seguridad de nuestros pacientes te ofrecemos un directorio médico con más de 40 especialidades, para acceder a él da clic aquí, entre ellos contamos con neumólogos.


 

 
 Aportación de la Lic. Evelyn Johanna Romero López
Jefe de Cuidados Respiratorios
Sección: Especialidades/Medicina Pulmonar

Circuito Misioneros #5 Ciudad Satélite, Naucalpan de Juárez Estado de México. C.P. 53100
Tel. 5089-1410 

jueves, 29 de marzo de 2012

Depresión. La enfermedad de nuestros días


El ritmo de vida en la actualidad nos ocupa la mayor parte del tiempo en hacer o tener, olvidando así el ser. En muchas ocasiones la depresión se presenta como una enfermedad silenciosa, obligándonos así a hacerla parte de nuestras vidas, incluso sin darnos cuenta.

Utilizamos el término depresión de manera vaga e informal, confundiéndola con la tristeza, sin entender que en realidad esta palabra es débil para una enfermedad tan importante, según define William Styróns.

Existen dos tipos de depresión, la llamada depresión endógena, que se genera debido a los factores constitucionales internos; es decir tiene un origen biológico y de predisposición hereditaria. Y la depresión exógena, la cual se refiere a los factores que se encuentran en el medio ambiente, lo que la desencadena es la forma en que la persona vive y reacciona ante factores ambientales.

Entre algunos de sus principales síntomas encontramos:
  • Tristeza persistente.
  • Irritabilidad.
  • Sentimientos de ansiedad.
  • Pérdida de interés o placer en la vida.
  • Cambios en la alimentación.
  • Cambios en el patrón del sueño.
  • Fatiga y falta de energía.
  • Ignorar responsabilidades.
  • Descuido en el aseo y aspecto personal.
  • Concentración, atención y memoria disminuidas.
  • Cambios extremos en el estado de ánimo.
  • Sentimiento de desamparo.
  • Desesperanza.
  • Sentimientos de inutilidad o culpa.
  • Pensamientos negativos continuos.

Existen subtipos de depresión por ejemplo:

Depresión suicida: La persona piensa en suicidarse o hace un intento de suicidio.

Depresión aguda o crónica: Si los síntomas duran un periodo corto claramente definido es depresión aguda, y si han estado presentes más de 6 meses se considera crónica.

Depresión recurrente o episodio único: Se refiere a más de un episodio depresivo. Episodio único es el que no tiene historia previa de depresión.

Depresión melancólica: Incapacidad para disfrutar las actividades de la vida diaria, falta de apetito, despertar muy temprano, movimientos lentos y sentimientos de culpa infundados.

Depresión catatónica: Poco frecuente, apenas se mueven o lo hacen en exceso, asumen posturas inusuales y hablan muy poco. Incluye mirar fijamente, hacer gestos y repetir palabras o frases sin sentido.

Depresión atípica: Son capaces de experimentar alegría, aunque sea muy breve. Tienden a ser sumamente sensibles al rechazo, comen y duermen más de lo habitual y generalmente se sienten fatigados.

Depresión psicótica: Existen alucinaciones o delirios, los delirios pueden ser paranoides, económicos o médicos.

Depresión posparto: Algunas mujeres presentan una forma de depresión mayor después del parto, en comparacón con la llamada "tristeza del bebé" los síntomas son más serios y persistentes.

Trastorno afectivo estacional (tae): Este es el término para los periodos de depresión relacionados con el cambio de estación.

Depresión secundaria: La depresión no es el problema primario de salud, sino que es un síntoma de otro trastorno médico específico.

Depresión concomitante: Es la depresión que se acompaña de toda enfermedad mental, depresión y ansiedad, depresión inducida por sustancias, abuso de drogas o medicamentos.

Depresión anticipatoria: La que vive el enfermo antes de morir.


El tratamiento que podemos ofrecerle como apoyo a la persona que atraviesa un episodio depresivo consiste en:
  • Reforzar la autoestima que ha sido afectada severamente.
  • Este reforzamiento nunca debe hacerse en base a halagos o frases hechas, sino a partir de hechos de manera discreta y sutil.
  • El propio paciente debe aceptar sus aciertos y virtudes y no sólo sus defectos.
  • Apoyo psicológico.
  • En ocasiones es necesaria la intervención de un psiquiatra.


¿Cómo impedir que la gente entre al proceso depresivo?
  • Primero haciéndoles entender que las pérdidas son parte de la realidad de todos y parte también de la vida; aceptando que las pérdidas son algo real.
  • El manejo de la tristeza o depresión en muchas ocasiones es un proceso aprendido y puede practicarse sin haber vivido nunca la pérdida real...¡Sólo por imitación!
  • Es necesario hacerle ver a la persona que él no escogió estar enfermo, pero que, paradójicamente, debe hacerse reponsable de su recuperación, que dependerá en gran medida del conocimiento que adquiera de su enfermedad.

 Los errores más comunes en el trato con los deprimidos encontramos:
  • ¿Qué te pasa?
  • ¿Por qué te pones así?
  • ¡Anímate!
  • No llores.
  • ¡Échale ganas!
  • Enojarse con el enfermo.
  • Tratar de convencerlo de que sus ideas son falsas.
  • Dar recetas y/o consejos.
  • Querer distraer al enfermo, que se divierta.
  • Juzgar y decirle que no tiene problemas.

Si nos encontramos atrevesando un periodo depresivo o alguien a nuestro alrededor lo manifiesta, es necesario no tomarlo a la ligera y darle la importancia que merece; recordemos que la depresión es un síndrome, está compuesto por varios síntomas que el deprimido no puede resolver por sí solo, brindémosle la ayuda que necesita.

En el Corporativo Hospital Satélite comprometidos con la salud y seguridad de nuestros pacientes, te ofrecemos un directorio médico con más de 40 especialidades, para acceder a él da clic aquí. Entre ellos contamos con psicólogos y psiquiatras.


Aportación de la Lic. Claudia Muñoz Barón
Tanatóloga y Psicoterapeuta
Celular: 04455 1854-1702



Circuito Misioneros #5 Ciudad Satélite, Naucalpan de Juárez Estado de México. C.P. 53100
Tel. 5089-1410

martes, 13 de marzo de 2012

La importancia de los primeros días de lactancia materna



La cantidad de leche se establece durante los primeros días después del nacimiento de tu bebé, por lo que es de gran importancia el amamantamiento temprano sólo con leche materna. No te confundas creyendo que necesitas darle fórmula, por lo que alimentarlo frecuentemente (unas 8 a 12 veces al día) permitirá que el proceso de alimentación sea más cómodo y eficaz.


¿Por qué al succionar más tendré más leche?
Porque la succión produce más prolactina, olvídate del reloj.

Tendrás la suficiente leche si sigues leyendo y confías en tu naturaleza, incluso si vas a regresar a trabajar. El no darle complemento te asegurará poder almacenar leche mientras estás en otras actividades.

Al nacimiento del bebé su alimentación será con la leche azulosa que contiene lactosa y proteínas (ésta contiene poca grasa). El calostro en unos días cambiará dependiendo de la succión que ejerza tu bebé en el pezón por lo que la leche contendrá más grasa, incluso esta leche si la extraes y dejas reposar hará nata que se puede observar por encima.

La leche materna es perfecta para la nutrición de tu bebé, contiene las cantidades apropiadas de proteínas, grasas y carbohidratos. Contiene enzimas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que requiere tu bebé, además contiene anticuerpos de la madre que ayudan al bebé a resistir infecciones. Los bebés sanos tienen reservas de hierro hasta los 8 meses de edad, momento en el que se les puede dar alimentos ricos en hierro y otros más.


¿Cómo sale la leche materna?

La oxitocina es la hormona que hace que salga la leche, esto lo puedes verificar cuando tu bebé esté succionando con un patrón de "succión-tragar". A medida que va avanzando la toma observarás que la eyección de la leche funciona mejor y tu bebé succionará y tomará la leche con una respiración más profunda. Observar a tu bebé en las tomas y en cómo lo acomodas al pecho será importante para su alimentación, la toma del primer seno puede alargarse, ya que así tu bebé puede obtener más grasa de tu leche y saciarse mejor, mientras que la toma del segundo seno suele durar menos tiempo.


¿Cómo sé que mi bebé está satisfecho?

Cuando tu bebé se queda dormido profundamente en el primer pecho, deja pasar un momento y sepáralo o en ocasiones, es él mismo el que se desprenderá de ti, aprovecha este tiempo para descansar. En los primeros días seguramente estarás desconcertada con esta situación, pero te comento que es completamente normal. En cuanto se despierte ofrécele el segundo pecho, poco a poco el tiempo se irá modulando solo y al ver que tu bebé orina y obra puedes tener la certeza de que está comiendo.

Siempre las nuevas mamás quieren precisar cuánto bebió de leche su bebé y ser muy específicas con sus cuidados, quisieran tener un instructivo perfecto para saber qué hacer. No te preocupes, sólo dale pecho y confía en tu cuerpo, no todo es comprobable al principio, al ver el peso de tu bebé y su comportamiento lo verás.


En el Corporativo Hospital Satélite comprometidos con la salud y seguridad de nuestros pacientes, te ofrecemos un directorio médico con más de 40 especialidades, para acceder a él da clic aquí. Entre ellos contamos con expertos en clínica de lactancia materna y pediatras.




Referencia:
Un regalo para toda la vida.
Dr. Carlos González.

Aportación de la IPP. Lourdes Alicia Reyes Ávila
Asesora en Lactancia Materna
correo electrónico: lulyreyes@ceduma.com.mx


Circuito Misioneros #5 Ciudad Satélite, Naucalpan de Juárez Estado de México. C.P. 53100
Tel. 5089-1410

lunes, 27 de febrero de 2012

Mamás que trabajan y su lactancia materna. Segunda parte


¿Cómo calentar la leche materna?

La leche materna no debe tener cambios bruscos de temperatura por lo que te recomiendo pasar del congelador al refrigerador y posteriormente al medio ambiente. Para calentarla solamente ponla a chorro de agua caliente para quitarle lo frío, para templar la leche también puedes emplear el método de "baño maría". Recuerda que la leche materna no debe hervir y no utilices el horno de microondas para calentarla.

Aprovecha establecer tu lactancia y una buena provisión de leche antes de volver a tu trabajo. Una vez que tu producción de leche está bien establecida y tu bebé está siendo amamantado, es importante que no introduzcas el biberón, por lo que, solicita a la persona que lo va a cuidar le dé su leche en un vasito o jeringa (sin aguja) mientras tú estás en el trabajo. Esto es para que tu bebé no se confunda cuando lo pongas al seno materno.

Trata de mantener una buena provisión de leche para que no sientas presión por extraerla de un día para otro.

Para familiarizarte con el proceso y ayudar a acumular la provisión de leche, puedes utilizar una bomba eléctrica. Unas semanas antes de volver al trabajo, trata de simular el horario de bombeo que tendrás en la oficina, finalmente, para facilitar tu transición de regreso al trabajo, uno o dos días antes de reincorporarte realiza una prueba empleando la bomba. Busca que la reincorporación a tu empleo sea a mitad de semana.


Tú puedes hacerlo

Es frecuente para cualquier mamá que regresa al trabajo sentirse fatigada y experimentar una sensación de pérdida al dejar a su bebé bajo el cuidado de otra persona. Si has estado amamantando a tu bebé, puedes sentirte triste ante la situación de cesar un proceso natural que ha protegido la salud de tu bebé y que ha creado un vínculo tan poderoso de amor y de nutrición entre ustedes dos, esta situación es normal, pero no tienes por qué sentirte frustrada pues seguir amamantando a tu bebé durante sus primeros 6 meses de vida (como mínimo) te dará la seguridad y alegría de haberlo logrado.

Te sugiero cuidar tu alimentación, disciplinarte con tus tres alimentos y dos colaciones intermedias, así como tomar muchos líquidos, dormir bien y recordar que tu tarea principal es alimentar a tu bebé y cuidar tu salud, pues en ocasiones le damos más importancia al trabajo y a otras actividades que a nosotras mismas.

Busca apoyo positivo, no permitas que nadie interfiera en tu lactancia materna ya que son pocas las mujeres que lo intentan, por lo que estas mismas son las principales en hacer comentarios negativos, muchas son las mujeres hoy en día que sí lo logran.

Con un poco de paciencia y sabiendo que vives ajustes normales, poco a poco te harás experta en extraer y almacenar tu leche para el gran beneficio que vivirán tanto tu bebé, como tú y la economía familiar.

La leche materna es más que alimento, tu bebé prefiere el contacto físico y cariño de su madre que la misma leche. Para él es muy importante tu amor.  


Para revisar la primera parte de este artículo da clic aquí.

En el Corporativo Hospital Satélite comprometidos con la salud y seguridad de nuestros pacientes, te ofrecemos un directorio médico con más de 40 especialidades, para acceder a él da clic aquí. Entre ellos contamos con expertos en clínica de lactancia materna y pediatras.



Referencia: Dr. Carlos González
Un regalo para toda la vida


Aportación de la IPP. Lourdes Alicia Reyes Ávila
Asesora en Lactancia Materna
correo electrónico: lulyreyes@ceduma.com.mx


Circuito Misioneros #5 Ciudad Satélite, Naucalpan de Juárez Estado de México. C.P. 53100
Tel. 5089-1410

viernes, 17 de febrero de 2012

Mamás que trabajan y su lactancia materna. Primera parte


La mujer que amamanta tiene derecho a trabajar y la mamá que trabaja, tiene derecho a amamantar

Pregúntale a cualquier madre que trabaje fuera de casa los malabarismos de las responsabilidades familiares y laborales diarios. El reto aún es mayor para las mamás con un recién nacido, si estás en esta situación cuanto más puedas estar en casa es mejor, sin embargo, si te estás preparando para regresar al trabajo es posible que te preocupe el cómo seguir amamantando. Con una buena planeación es completamente posible lograr una lactancia materna exitosa, misma que resulta en una mejor salud emocional y física tanto para ti como para tu bebé.



¿Por qué seguir amamantando?

La Academia Americana de Pediatría, así como la UNICEF, están de acuerdo en que la leche materna ofrece superior nutrición infantil, además los niños amamantados tienen significativamente menos infecciones del tracto respiratorio, así como una salud física y emocional óptima.



¿Cómo vas a combinar el amamantar y trabajar?

Es importante crear consciencia en tu trabajo de la importancia de tu lactancia materna. Selecciona una persona o institución que cuidará a tu bebé mientras estás en el trabajo, dale(s) por escrito la manera de almacenamiento y administración de tu leche, explícale(s) que en lo posible, el bebé no debe ser alimentado durante las 2 horas previas a tu regreso. Si el bebé tiene hambre antes de que llegues pueden darle un poco de tu leche materna almacenada.



Indicaciones para la recolección de leche materna

Estas son las recomendaciones que la Liga de la Leche Internacional nos indica. La siguiente información está basada en los últimos estudios y se aplica a madres que: tienen niños sanos, nacidos a término (no prematuros) y estén almacenando leche para uso de casa (no para uso de hospital).

  1. Lavarse las manos antes de extraerse la leche.
  2. Utilizar recipientes que han sido lavados con agua caliente jabonosa y enjuagados (si están esterilizados, mejor).
  3. Buscar un lugar apartado para relajarse y extraer la leche 15 a 20 minutos de cada lado, cada 3 horas en promedio.
  4. Pensar en el bebé para que se produzca mejor el reflejo de bajada de la leche.
  5. Poner la leche en un refrigerador o en una hielera con gel congelado.
  6. Poner la fecha y hora del almacenamiento.


Pautas de tiempo de almacenamiento de la leche materna
  • Temperatura ambiente 15°C: 24 horas.
  • De 19°C a 22°C a medio ambiente: 10 horas.
  • A 25°C a medio ambiente de: 4 a 8 horas.
  • Refrigerada entre 0 a 4°C de: 5 a 8 días.
  • En congelador dentro del mismo refrigerador: 2 semanas
  • En congelador que es parte del mismo con sección separada: 3 meses.
  • En congelador separado con temperatura constante de -19°C: 6 meses.

Para revisar la segunda parte de este artículo da clic aquí.


En el Corporativo Hospital Satélite comprometidos con la salud y seguridad de nuestros pacientes, te ofrecemos un directorio médico con más de 40 especialidades, para acceder a él da clic aquí. Entre ellos contamos con expertos en clínica de lactancia materna y pediatras. 

Referencia: Dr. Carlos González

Un regalo para toda la vida


Aportación de la IPP. Lourdes Alicia Reyes Ávila
Asesora en Lactancia Materna
correo electrónico: lulyreyes@ceduma.com.mx

 Circuito Misioneros #5 Ciudad Satélite, Naucalpan de Juárez Estado de México. C.P. 53100
Tel. 5089-1410

viernes, 10 de febrero de 2012

Colecistectomía por laparoscopía (extracción vesícula biliar)

La colecistectomía por laparoscopía es un procedimiento quirúrgico de mínima invasión, altamente seguro y eficaz que se utiliza para extirpar la vesícula biliar. En la actualidad, a más de 20 años de su inicio, se practica a nivel mundial y es el procedimiento de elección para resolver los problemas de la vesícula biliar.

El Corporativo Hospital Satélite comprometido con la atención y seguridad de sus pacientes, te ofrece tecnología de vanguardia para la realización de procedimientos que requieran intervención mediante laparoscopía. Además te ofrece diversos paquetes quirúrgicos, para conocerlos da clic aquí.

 
Entre las principales ventajas de una colecistectomía por laparoscopía destacan:

  • Esta técnica es útil para todo tipo de pacientes y edades (hipertensos, diabéticos, con antecedentes de infartos, con problemas pulmonares con sobrepeso, etc).
  • El procedimiento es completamente posible en pacientes con cualquier tipo de inflamación (desde crónica no complicada hasta ruptura vesicular con peritonitis), así como para pacientes con algunas complicaciones (pancreatitis, obstrucción de la vía biliar, problemas hepáticos, etc). Estas ventajas se deben a que esta técnica nos permite abordar otras áreas de la cavidad abdominal sin tener que realizar una cirugía abierta.
  • Representa un menor riesgo de complicaciones durante la cirugía (menos del 1%) en comparación con el sistema tradicional abierto (2.5% o más).
  • El dolor postoperatorio en general es mínimo y cuando está presente puede ser controlado con analgésicos convencionales.
  • La estancia en el hospital suele ser de 1-2 días mientras que por cirugía abierta es de 4-5 días.
  • La reincorporación de los pacientes a sus actividades cotidianas se logra en un plazo promedio de 3 a 7 días contra los 3 ó 4 semanas que demanda una cirugía convencional abierta.
  • Es un procedimiento que deja marcas mínimas de cicatrización.

Las temidas complicaciones que al inicio de este método (laparoscópico) se suscitaron y que desprestigiaron a este procedimiento fueron descuido de cirujanos al no haber recibido el entrenamiento adecuado antes de realizar estas operaciones. Aunado a ello, en los primeros años de la laparoscopía, la tecnología no tenía el desarrollo suficiente que superara al procedimiento tradicional abierto.

El versátil desarrollo de la tecnología actualmente nos permite a través de los sistemas de óptica modernos, apreciar de manera natural y fiel los órganos internos por lo que se pueden apreciar los pequeños detalles. Además estos nuevos instrumentos permiten una mejor sensación táctil.

Otro aspecto que nos permite realizar esta operación con un alto grado de seguridad en cualquier tipo de pacientes, es el avance tan importante que han tenido los medicamentos anestésicos y los sistemas de monitorización transoperatoria por parte de Anestesiología, ya que esta cirugía se realiza forzosamente bajo anestesia general.


¿Cómo se realiza una colecistectomía por laparoscopía?
  • La técnica consiste en realizar de 3 a 4 incisiones en la pared del abdomen de entre 5-10 mm a través de los cuales se introducen unos pequeños tubos (trocares).
  • A través de uno de ellos se insufla la cavidad abdominal para crear un espacio aéreo entre los órganos y la pared, lo que nos permite ver todo el interior a través de una cámara tubular introducida por uno de los trocares.
  • Esta cámara lleva una imagen a un monitor de alta resolución de tal manera que el interior se pueda visualizar en la pantalla del mismo.
  • Los otros trocares son para introducir instrumentos necesarios para la ligadura, sección, coagulación aspiración e irrigación de los elementos de fijación de la vesícula biliar al organismo (arterias, venas, hígado y ligamentos).
  • Una vez liberada la vesícula, ésta se extrae por la incisión de mayor diámetro.
Actualmente sólo en muy raras ocasiones la imposibilidad para realizar la técnica por laparoscopía hace necesario convertir el procedimiento a una técnica abierta (menos del 2% de los casos).

La regla de oro para la extirpación de la vesícula biliar a nivel mundial es la colecistectomía por laparoscopía.

En el Corporativo Hospital Satélite comprometidos con la salud y seguridad de nuestros pacientes te ofrecemos un directorio médico con más de 40 especialidades. Para acceder a él da clic aquí, entre ellos contamos con cirujanos generales.




Aportación del Dr. Marco Antonio García Ceja
Cirugía General y Laparoscopía Avanzada
Consultorio 112 Torre de Consultorios del Corporativo Hospital Satélite
Tel. 5089-1410 opción 5
Celular: 04455 2053-0260


Circuito Misioneros #5 Ciudad Satélite. Naucalpan de Juárez Estado de México. C.P. 53100
Tel. 5089-1410

lunes, 30 de enero de 2012

El CHS comprometido con el Teletón



La inspiración de una sonrisa nos compromete con la niñez mexicana a través del Teletón.

Compartimos valores que nos motivan a estar cerca de quienes más lo necesitan, por eso, es motivo de orgullo para el CHS participar por octavo año consecutivo en el proyecto Teletón con donaciones en dinero y en especie (cirugías).

Esta preocupación por mejorar la calidad de vida de la gente es inherente a nuestro quehacer médico de todos los días. Sabemos que no es una tarea sencilla, pero estamos comprometidos no sólo en el restablecimiento de la salud, sino también en la calidad, honestidad y seguridad con calidez humana, cualidades que se resumen en nuestra filosofía institucional de SERVIR MAS (Solidaridad, Excelencia, Responsabilidad y Compromiso, Vocación, Integridad, Respeto, Mejora Continua, Amabilidad y Superación).

En el 2011 se donó un total de $258,861.69 en efectivo 1 millón en especie (equivalente a 42 cirugías).

En el Corporativo Hospital Satélite comprometidos con la salud y seguridad de nuestros pacientes te ofrecemos un directorio médico con más de 40 especialidades, para acceder a él, da clic aquí.


Circuito Misioneros #5 Ciudad Satélite. Naucalpan de Juárez Estado de México. C.P. 53100
Tel. 5089-1410

jueves, 12 de enero de 2012

Estudio del Centro de Diagnóstico Cardiológico. Segunda parte



Las enfermedades cardiovasculares (corazón, vasos sanguíneos; arterias y venas) son una de las principales causas de mortalidad en México y en el mundo, en la actualidad, estos padecimientos también se presentan en personas jóvenes.

Conscientes de esta situación en el Corporativo Hospital Satélite contamos con los servicios del Centro de Diagnóstico Cardiológico, el cual está integrado por un selecto grupo de médicos especialistas certificados que ofrecen una variedad de estudios con el fin de cuidar tu corazón.


MAPA (registro de presión arterial de 24 horas)

También se le llama holter de tensión arterial, se utiliza el nombre de MAPA para diferenciarlo del holter de arritmias. El MAPA es un estudio que consiste en monitorear el registro de la presión arterial por un tiempo prolongado (habitualmente por 24 horas) de una persona que realiza actividades cotidianas. Para ello se le coloca al paciente una pequeña grabadora en el cinturón, la cual registra lecturas de la presión arterial durante el tiempo que dura el estudio.

Preparación:
  • Camisa o blusa de manga corta.

Para el MAPA el Centro de Diagnóstico Cardiológico ofrece:
  • Atención con calidez por parte de especialistas certificados en el área diagnóstica correspondiente.
  • Empleamos equipo de alta tecnología que cumple con los estándares que los pacientes y los tiempos actuales requieren.
  • Tiempo de duración del estudio: 24 horas.
  • La interpretación y resultados se entregan 24 horas después de retirado el equipo.


Ecocardiograma

A este estudio también se le llama ultrasonido cardiaco porque emplea esta técnica (ultrasonido) para producir imágenes del corazón (no provoca ninguna molestia). En nuestros días los sistemas de ultrasonido proyectan imágenes en tiempo real y en 3D (tercera dimensión).

Preparación:
  • No requiere preparación.

Tipos de ecocardiograma:
  • Transtorácico.
  • Doble tisular, strain y strainrate.
  • Pediátrico.
  • Fetal.
  • De estrés farmacológico (dobutamina).
  • Transesofágico.

Para el ecocardiograma el Centro de Diagnóstico Cardiológico ofrece:
  • Atención con calidez por parte de especialistas certificados en el área diagnóstica correspondiente.
  • Empleamos equipos de alta tecnología que cumple con los estándares que los pacientes y tiempos actuales requieren.
  • Tiempo de realización del estudio: 30 minutos.
  • La interpretación y resultados del estudio se entregan a las 24 horas de haberse realizado. Contamos con servicio de urgencias, en este caso el resultado se entrega en 30 minutos.

En el Corporativo Hospital Satélite comprometidos con la salud y seguridad de nuestros pacientes te ofrecemos un directorio médico con más de 40 especialidades, para acceder a él, da clic aquí, entre ellos contamos con cardiólogos.


Para revisar la primera parte de este artículo da clic aquí.

Aportación del Dr. A. Josué Orozco Carballido
Cardiólogo
Sección: Especialidades/Centro de Diagnóstico Cardiológico


Circuito Misioneros #5 Ciudad Satélite. Naucalpan de Juárez Estado de México. C.P. 53100
Tel. 5089-1410

miércoles, 4 de enero de 2012

Estudios del Centro de Diagnóstico Cardiológico. Primera parte



Las enfermedades cardiovasculares (corazón, vasos sanguíneos; arterias y venas) son una de las principales causas de mortalidad en México y en el mundo, en la actualidad, estos padecimientos también se presentan en personas jóvenes.


Conscientes de esta situación en el Corporativo Hospital Satélite contamos con los servicios del Centro de Diagnóstico Cardiológico, el cual está integrado por un selecto grupo de médicos especialistas certificados que ofrecen una variedad de estudios con el fin de cuidar tu corazón.




Electrocardiograma


Es un estudio que muestra la actividad eléctrica del corazón ayudando así en el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y conocer la duración del ciclo cardiaco. Para realizar un electrocardiograma es necesario contar con un aparato llamado electrocardiógrafo.


Preparación:
  • No requiere preparación.


Este estudio ofrece resultados precisos, no es invasivo y es económico. Para los electrocardiogramas el Centro de Diagnóstico Cardiológico ofrece:


  • Atención con calidez por parte de especialistas certificados en el área diagnóstica correspondiente.
  • Empleamos equipo de alta tecnología que cumple con los estándares que los pacientes y tiempos actuales requieren.
  • Tiempo de realización del estudio en 15 minutos.
  • La interpretación y resultados del estudio se entregan el mismo día por la tarde.
  • Contamos con servicio de urgencias.




Prueba de esfuerzo


Es un estudio que se emplea para diagnosticar alguna enfermedad arterial coronaria, ya que permite apreciar el funcionamiento del corazón mientras realiza actividad física (ejercicio). Esta prueba consiste en caminar en una banda sin fin, tiempo en el que se realiza un electrocardiograma.


Preparación:
  • Ayuno de 3 horas, ropa cómoda, tenis o zapatos de goma y damas con blusa de manga corta.


Para la prueba de esfuerzo el Centro de Diagnóstico Cardiológico ofrece:


  • Atención con calidez por parte de especialistas certificados en el área diagnóstica correspondiente.
  • Empleamos equipo de alta tecnología que cumple con los estándares que los pacientes y tiempos actuales requieren.
  • Tiempo de realización del estudio 45 minutos aproximadamente.
  • La interpretación y resultados del estudio se entregan en 24 horas.




Holter


Es un estudio que consiste en monitorear el registro electrocardiográfico por un tiempo prolongado (habitualmente 24 horas) de una persona que realiza actividades cotidianas. Para ello al paciente se le colocan electrodos (parches) en el área del pecho y una pequeña grabadora en el cinturón, la cual registra un electrocardiograma durante el tiempo del estudio.


Preparación:
  • Baño previo al estudio y no aplicar crema o loción en el área del pecho.
  • No se puede bañar ni realizar ejercicio extenuante en las 24 horas que dura el estudio (puede realizar sus actividades normales).


Para el holter el Centro de Diagnóstico Cardiológico ofrece:
  • Atención con calidez por parte de especialistas certificados en el área diagnóstica correspondiente.
  • Empleamos equipo de alta tecnología que cumple con los estándares que los pacientes y tiempos actuales requieren.
  • Tiempo de duración del estudio 24 horas.
  • La interpretacíón y resultados se entregan 24 horas después de retirado el equipo.


 En el Corporativo Hospital Satélite comprometidos con la salud y seguridad de nuestros pacientes te ofrecemos un directorio médico con más de 40 especialidades, para acceder a él da clic aquí, entre ellos contamos con cardiólogos.


Para revisar la segunda parte de este artículo da clic aquí.

Aportación del Dr. A. Josué Orozco Carballido
Cardiólogo
Sección: Especialidades/Centro de Diagnóstico Cardiológico


Circuito Misioneros #5 Ciudad Satélite. Naucalpan de Juárez Estado de México. C.P. 53100
Tel. 5089-1410

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Centro de Diagnóstico Cardiológico

Las enfermedades cardiovasculares (corazón, vasos sanguíneos; arterias y venas) son una de las principales causas de mortalidad en México y en el mundo, en la actualidad, estos padecimientos también se presentan en personas jóvenes.

Conscientes de esta situación en el Corporativo Hospital Satélite contamos con los servicios del Centro de Diagnóstico Cardiólógico, el cual está integrado por un selecto grupo de médicos especialistas certificados que ofrecen una variedad de estudios con el fin de cuidar tu corazón.


En nuestros servicios ofrecemos:
  • Atención con calidez por parte de especialistas certificados en el área diagnóstica correspondiente.
  • Empleamos equipo de alta tecnología que cumple con los estándares que los pacientes y los tiempos actuales requieren.

Entre los estudios que ofrece el Centro de Diagnóstico Cardiológico destacan:

En el Corporativo Hospital Satélite comprometidos con la salud y seguridad de nuestros pacientes te ofrecemos un directorio médico con más de 40 especialidades, para acceder a él da clic aquí, entre ellos contamos con cardiólogos.


Aportación del Dr. A. Josué Orozco Carballido 
Cardiólogo
Sección: Especialidades/Centro de Diagnóstico Cardiológico

 Circuito Misioneros #5 Ciudad Satélite. Naucalpan de Juárez Estado de México. C.P. 53100
Tel. 5089-1410

viernes, 16 de diciembre de 2011

Mitos y realidades de la lactancia materna



Son muchos los mitos y leyendas populares que pasean alrededor de la lactancia materna, a continuación te comparto algunos. Por favor si conoces alguno más que no esté en esta lista, platícalo con tu asesora de lactancia materna o envíanos por correo electrónico tu lista para que así puedas tener una lactancia materna libre de historias, que al final del día van a colaborar con ansiedad y pueden provocar que incluso desistas de amamantar.


Mito. La madre tiene que tomar leche para producir leche.La producción de leche se da por la succión del bebé, el descanso y la buena alimentación de la madre. Poner al pecho a tu bebé cada vez que despierte hará que produzcas cada vez más leche y olvidarte del reloj es una recomendación muy efectiva.

Mito. El bebé no se llena.El bebé no requiere llenarse, sino satisfacer su hambre, el bebé va a succionar: dormido, despierto, con hambre y sin hambre. Tu bebé no siembre llorará por hambre, revisa otros síntomas que pueden ocasionar su molestia (cada bebé es diferente).

Mito. Se me fue la leche por un coraje.La leche no se va, se inhibe la producción puesto que la adrenalina bloquea a la oxitocina. Relájate y ofrécele el pecho a tu bebé.

Mito. A mi bebé le dieron biberón en el hospital y ya no quiere mi pecho.El haber recibido biberón por unos días no es motivo por el cual te vaya a rechazar. En cuanto llegues a tu casa inicia con tu lactancia, ten paciencia y verás que tu bebé sabe lo que es bueno.

Mito. La lactancia demasiado frecuente causa obesidad en el niño cuando él crece. Dicen que si le doy de comer a mi bebé a libre demanda será gordo.El bebé sube más de peso los primeros 3 meses de vida, después gracias a su actividad física quema calorías y subirá menos. La leche materna es leche humana, la digestión y asimilación de ésta es perfecta, por lo que los bebés amamantados serán personas que no tendrán problemas de sobrepeso si le educas bien en su alimentación.

Mito. Si amamantas subes de peso porque te da mucha hambre.Te va a dar mucha hambre y sed. Tu bebé te quita de 500 a 800 kc. diarias, lo que permite que tengas una dieta de hasta de 2,000 calorías diarias y bajarás de peso más rápido.

Mito. Si amamantas pierdes tu figura.Desde el embarazo tu cuerpo vive cambios, el seno puede tener algunos también. Hacer ejercicio desde el embarazo, cuidar tu alimentación y amamantar es la clave para recuperarte.
Recuerda: órgano que no se utiliza, se atrofia.

Mito. No existe la llamada confusión de pezón.SÍ EXISTE. Mejor es darle con vasito, gotero, jeringa sin aguja o catéter, ya que cuando mezclas seno y biberón la forma de succión del bebé cambia y puede lastimarte o incluso tener una mala succión.

Mito. No es buena mi leche.El problema es que esperamos ver leche como la que tomamos nosotros y esa es de vaca. La leche materna es leche humana por lo que su volumen, consistencia y color es muy distinto a la de vaca. La clave es tener una alimentación adecuada, descanso, líquidos y succión del bebé.

Mito. No me cubrí la espalda.No necesitas cubrirte la espalda. Este dolor se da por la mala posición que adquirimos al amamantar, recuerda que el bebé va al pecho, no el pecho al bebé.

Mito. No tomé cerveza ni atole.No lo necesitas. Si continúas con la alimentación como te lo indicó tu médico durante el embarazo, tal vez quitando algunos alimentos si sientes que no le caen bien a tu bebé tendrás suficiente leche.

Mito. Me hicieron cesárea.En el caso de una cirugía, la leche también se va a producir. Ten paciencia ya que en ocasiones puede tardar un poco más pero nada que te preocupe, con el calostro lo estás alimentando adecuadamente y pronto producirás leche.

Mito. Voy a regresar a trabajar.Tienes derecho a seguir amamantando y es muy importante que te concentres y planees cómo lograrlo, busca apoyo e infórmate, la leche materna se puede extraer, refrigerar y congelar.



En el Corporativo Hospital Satélite comprometidos con la salud y seguridad de nuestros pacientes, te ofrecemos un directorio médico con más de 40 especialidades, para acceder a él da clic aquí, entre ellos contamos con expertos en clínica de lactancia materna y pediatras.

Aportación de la IPP. Lourdes Alicia Reyes Ávila
Asesora en Lactancia Materna
correo electrónico: lulyreyes@ceduma.com.mx

http://www.ceduma.com.mx/
http://www.hospitalsatelite.com/flash/index.html

Circuito Misioneros #5 Ciudad Satélite, Naucalpan de Juárez Estado de México. C.P. 53100
Tel. 5089-1410

lunes, 14 de noviembre de 2011

Adicciones. Segunda parte


Trastornos relacionados con el uso de sustancias.



Pueden ser de dos grupos:
  1. Por el consumo de sustancias: dependencia y abuso.
  2. Inducido por sustancias: intoxicación, abstinencia, delirium, demencia, psicosis, trastornos del estado de ánimo, ansiedad, disfunción sexual y trastorno del sueño.

Dependencia: un patrón desadaptativo que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo por un periodo de 12 meses.



Expresado por:

  • Tolerencia: necesidad de cantidades marcadamente crecientes para conseguir la intoxicación o el efecto deseado. El efecto de las mismas cantidades de sustancias disminuye claramente con su consumo continuado. La intoxicación se refiere a la presencia de un conjunto de síntomas reversibles por ingestión reciente de una sustancia.
  • Abstinencia: síntomas específicos para cada sustancia que se producen si es que se interrumpe por un tiempo prolongado o reduce su consumo. Se utiliza una sustancia parecida para aliviar o evitar los síntomas.

 La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o periodos más largos. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo (se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas). Se continúa con el consumo a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos y físicos.

  • Abuso: el consumo recurrente ocasiona que el sujeto falte a sus obligaciones, por ejemplo: trabajo, escuela o casa. Así mismo la persona puede exponerse a situaciones de peligro, como: manejar o tener problemas legales relacionados con el uso de la sustancia.


 Principales sustancias de abuso:


Alcohol, alucinógenos, anfetaminas, cannabis (marihuana), cocaína, inhalantes, opiáceos, cafeína, nicotina, sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.


En los trastornos crónicos de abuso de sustancias se considera que el 75% de los adictos sufren de trastornos de la personalidad, 15% de ansiedad y 10% de otras patologías psicóticas como esquizofrenia.



Estado mental del adicto:

  • Primer periodo: la conciencia está lúcida, puede haber excitación psicomotriz o lentitud de reflejos.
  • Segundo periodo: hay euforia y trastornos de la marcha y de la palabra.
  • Tercer periodo: existe límite entre estrechez de conciencia y el estado de inconsciencia.
  • Cuarto periodo: estado de inconsciencia absoluta, se puede llegar al coma o la muerte.

Todos tenemos algunos hábitos que pueden llegar a ser molestos pero que no alcanzan el grado de ser adicciones. Para que se presente una enfermedad adictiva debe haber también relación con alteraciones en la personalidad, las cuales están ancladas en fallas muy tempranas en el desarrollo donde se han producido traumas o fijaciones, por déficit o exceso de frustraciones y gratificaciones.


En el Corporativo Hospital Satélite comprometidos con la salud y la seguridad de nuestros pacientes, te ofrecemos un directorio médico con más de 40 especialidades, para acceder a él da clic aquí, entre ellos contamos con psicólogos y psiquiatras.



Para revisar la primera parte de este artículo da clic aquí.



Aportación de la Dra. María de los Ángeles Sánchez Valis
Psiquiatra Psicoanalista


Circuito Misioneros #5 Ciudad Satélite, Naucalpan de Juárez Estado de México. C.P. 53100

Tel. 5089-1410