miércoles, 30 de marzo de 2011

Lectura de etiquetas alimenticias

En México, el etiquetado de alimentos es regido por la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI-1994, la cual señala las especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados. Sin embargo no existe una comisión que verifique que la información dada en las etiquetas cumpla con la ley.

Esta norma establece que la información proporcionada en la etiqueta debe ser clara y no permita la confusión por parte del consumidor. Debe incluir los 3 macro nutrimentos (proteínas, grasas y carbohidratos), así como explicar en términos específicos la cantidad de vitaminas y minerales.
La lectura de etiquetas debe realizarse de la siguiente manera:
  • Encontrar el número de raciones.
  • La cantidad en gramos o piezas que tiene una ración.
  • Fijarnos en el número de raciones por paquete y decidir cuántas voy a comer.
  • Multiplicar las raciones a consumir por el número de calorías, gramos de carbohidratos, proteínas y grasas, con el fin de determinar la cantidad total de nutrimentos a consumir.

Al leer la etiqueta no hay que olvidar revisar los ingredientes, saber si somos alérgicos o sensibles hacia alguno de ellos y buscar entre los alimentos semejantes la mejor opción en cuanto a calorías, grasas, carbohidratos, fibras, etc.
Si alguna etiqueta causa duda o confusión puedes acercarte a tu médico o nutriólogo para aclararla. Incluso puedes llamar al número indicado en la etiqueta y exigir una aclaración a tu duda.


En el Corporativo Hospital Satélite comprometidos con la salud y seguridad de nuestros pacientes te ofrecemos un directorio médico con más de 40 especialidades, para acceder a él da clic aquí, entre ellos contamos con nutriólogos.


Aportación de la Lic. Elianne Vázquez Ríos
Nutrióloga y educadora en diabetes


Circuito Misioneros #5 Ciudad Satélite, Naucalpan de Juárez Estado de México. C.P. 53100
Tel. 5089-1410 

Los niños y la comida fuera de casa

Los hábitos alimenticios y las actitudes hacia el alimento, se van formando desde el momento en que el niño es amamantado por primera vez y durante los primeros años de vida. Cada actitud del adulto es registrada en la mente del niño como una esponja, la cual absorbe lo que hay en su entorno. En cuanto a la comida, el niño forma actitudes de gusto, aversión y rechazo según lo aprendido en la infancia. Dichas actitudes son seguidas como patrones a lo largo de la vida.

El adulto es responsable de proveer alimentos adecuados, variados y sanos que no representen un riesgo para la salud del niño (actual o futura) como lo son: infecciones intestinales o hasta el riesgo de diabetes y obesidad.

Hablando de las comidas fuera de casa, el adulto es el que generalmente las propone, inculca, busca consumir y educa con su ejemplo. Es por ello, que tener las armas necesarias para discernir entre las opciones que hay en el mercado y comunicarles a los niños los pros y contras de dichas alternativas, es fundamental para el correcto desarrollo de hábitos y costumbres con respecto a la alimentación. Es el adulto y no el niño el que permite que el infante sea obeso, ya que el primero es quien aporta el dinero y acerca al niño a las opciones de comida rápida, sin el dinero del adulto el niño no tiene acceso a este tipo de alimentos.


Si los padres "premian" una conducta con comida (cualquiera que ésta sea) el niño asocia la sensación de "bienestar" directamente con el alimento, es decir; hay una relación directa entre el sentirse bien y comer, conducta que puede concluir en obesidad infantil, o del adulto en querer sanar sentimientos de tristeza, frustración y enojo con bocados de alimentos.


Para una alimentación más saludable debemos tener un ojo crítico, conociendo la información nutrimental (cuando sea posible) y analizando el alimento no sólo con el nombre sino desmenuzando los ingredientes o preguntando por sus preparaciones, es decir, valorar al alimento por cómo fue hecho y no por lo que el comerciante da como cualidad, por ejemplo:

  • En un restaurante de hamburguesas es común pensar que las opciones de pollo o pescado, e incluso las ensaladas son más adecuadas que una hamburguesa típica, sin embargo en la mayoría de los casos dichos alimentos tienen un mayor número de grasas saturadas al ser fritos y/o empanizados o al incluir aderezos a base de crema, mayonesa o salsas agridulces.
  • En restaurantes de comida tipo americana o italiana, podemos pensar en la pasta o ensaladas como mejores opciones, sin embargo dichos alimentos tienen cantidades abundantes de quesos procesados (bajos en proteínas y altos en grasas saturadas). Las raciones de pasta son tan grandes que en un plato pueden haber hasta 6 raciones del grupo de los cereales (540 Kcal. sólo en la pasta). En este tipo de restaurantes el menú detalla los ingredientes y en algunos casos la preparación, lo cual otorga una pista para nuestra búsqueda de alternativas saludables.

Es recomendable alejarse de los platillos que se indican como: capeados, rebozados, fritos, en salsa, en cremas, a base de queso o mantequilla, acompañado con "x" aderezo. Incluso evitar las guarniciones de: tocino, salami y salchichas. Con esto reducimos hasta un 30% las calorías extras.


La comida fuera de casa o "fast food", puede ser una opción para romper la rutina, para acercar de una manera diferente a la familia siempre y cuando se motive a gastar las calorías adquiridas por este tipo de alimentos. Esto se puede lograr constituyendo hábitos de ejercicio, fomentando la práctica constante y rutinaria de un deporte, o simplemente creando un programa de actividades físicas como: caminata, bicicleta, salto de cuerda, etc. Con ello, todos en la familia gastarán un mayor número de calorías de las que ingieren y un día de fiesta no afectará el equilibrio metabólico.


En el Corporativo Hospital Satélite comprometidos con la salud y seguridad de nuestros pacientes te ofrecemos un directorio médico con más de 40 especialidades, para acceder a él da clic aquí, entre ellos contamos con nutriólogos.


Aportación de la Lic. Elianne Vázquez Ríos
Nutrióloga y educadora en diabetes

correo electrónico: nut.eliannevazquez@prodigy.net.mx


Circuito Misioneros #5 Ciudad Satélite, Naucalpan de Juárez Estado de México. C.P. 53100
Tel. 5089-1410

viernes, 25 de marzo de 2011

Espirometría

¿Qué es la espirometría?

Es la determinación mediante un espirómetro de los volúmenes pulmonares y flujos respiratorios. Este estudio tiene la finalidad de diagnosticar la existencia de algún grado de obstrucción, así como su tipo y nivel de severidad.

Existen 2 tipos de espirometrías: simple y forzada.



Espirometría simple:


Consiste en solicitar al paciente que tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones. Esta espirometría complementa a la forzada.



Espirometría forzada
:

La espirometría forzada proporciona información de mayor relevancia clínica e implica que tras una inspiración máxima, se solicita al paciente realizar una espiración de todo el aire en el menor tiempo posible. Esta espirometría permite establecer diagnósticos sobre alguna enfermedad respiratoria.



Consideraciones previas a la espirometría:

  • Si el paciente utiliza broncodilatadores de acción corta no debe de recibir medicación 6 horas antes del examen (en el caso de los broncodilatadores de acción prolongada este tiempo se extiende a 12 horas previas).
  • No haber fumado ni haber ingerido bebidas con cafeína horas antes.
  • No haber ingerido alimentos de difícil digestión 4 ó 6 horas antes de la prueba.

Procedimiento:

  1. El paciente toma asiento y se coloca en una posición cómoda (sin prendas que lo presionen o molesten).
  2. Al paciente se le coloca una pinza nasal.
  3. El paciente realiza una inspiración relajada y profunda, al término de ésta, se le coloca una boquilla y se le solicita seguir las indicaciones del técnico en cuidados respiratorios.
En ocasiones algunos pacientes presentan mareos o ciertos problemas respiratorios temporales, los cuales no son de alarma ya que en el CHS contamos con un grupo de especialistas en el área, mismos que en todo momento están al pendiente de sus pacientes.

En el Corporativo Hospital Satélite comprometidos con la salud y seguridad de nuestros pacientes te ofrecemos un directorio médico con más de 40 especialidades, para acceder a él da clic aquí, entre ellos contamos con neumólogos.



Aportación de la Lic. Evelyn Johanna Romero López
Jefe de Cuidados Respiratorios
Sección: Especialidades/Medicina Pulmonar


Circuito Misioneros #5 Ciudad Satélite, Naucalpan de Juárez Estado de México. C.P. 53100
Tel. 5089-1410 


lunes, 14 de marzo de 2011

Trastornos de ansiedad en niños. Segunda y última parte

Trastorno de ansiedad de separación

La característica esencial es una ansiedad excesiva concerniente al alejamiento del hogar o de aquellas personas a las que el sujeto está vinculado.


Al ser alejados de las personas significativas o del hogar, los sujetos con este trastorno, pueden experimentar malestar excesivo y necesitar saber el paradero de las personas y estar en contacto con ellas. Algunos sujetos se muestran extremadamente nostálgicos e intranquilos hasta sentirse desgraciados cuando se encuentran fuera de casa.


Pueden anhelar el regreso y preocuparse por fantasías de reunión; suelen preocuparse por miedos, accidentes o enfermedades que afectarán a las personas o a ellos mismos. Suelen experimentar miedo a perderse y a nunca más reunirse con sus padres, suelen mostrarse preocupados cuando se trasladan fuera de su domicilio o de otras áreas familiares y pueden evitar ir solos a distintos sitios como: la escuela, casa de amigos o campamento.


Estos niños son incapaces de permanecer en una habitación solos y pueden manifestar un comportamiento de aferramiento, situándose muy cerca del padre, madre o requiriendo que alguien los acompañe si van a otra habitación.

Pueden tener problemas a la hora de acostarse e insistir en que alguien permanezca con ellos; suelen trasladarse a la cama de sus padres o dormir en la puerta de su cuarto.
Pueden tener pesadillas cuyo contenido expresa sus temores. Cuando ocurre o se anticipa una separación son frecuentes las quejas físicas tales como: vómitos, nauseas, cefaleas, palpitaciones, vértigos, sensación de desmayo, entre otras. El inicio de este trastorno se ubica antes de los 6 años de edad.


Trastorno del pánico


Ocurre con mayor frecuencia en adolescentes mujeres y de manera igual en niños de ambos sexos.


El trastorno del pánico es una condición de inhabilidad acompañada por dificultades psicosociales, familiares, de pareja y académicas, además está asociado a un riesgo elevado de padecer otros trastornos de ansiedad, depresión mayor y abuso de sustancias.


El ataque de pánico es un episodio de ansiedad agudo en el cual el niño o adolescente experimenta una serie de síntomas somáticos, emocionales y cognitivos en ausencia de un peligro real que son similares a aquellos que se producen en situaciones de amenaza auténtica (este episodio es intenso).
El ataque de pánico dura pocos minutos (de 5 a 10 aprox) seguido de un periodo de calma gradual (15 a 30 aprox).

El niño siente que algo está mal o incorrecto pero no sabe exactamente qué es lo va a suceder. Como consecuencia se puede desmayar, desarrollar una enfermedad severa o morirse.
Este desorden está caracterizado por ataques de pánico recurrentes e inesperados; al menos uno al mes o el miedo de tener otro acompañado de ansiedad anticipatoria, preocupación por las implicaciones y consecuencias del ataque de pánico.

La razón probable de la baja frecuencia de este trastorno en niños puede deberse a que los infantes no han desarrollado la habilidad cognitiva para hacer interpretaciones erróneas de los síntomas asociados con el trastorno del pánico (perder el control, morirse, etc).



Trastorno obsesivo compulsivo
(TOC)

Está caracterizado por obsesiones y compulsiones recurrentes que causan una angustia significativa e intervienen en la vida del paciente.

Para integrar el diagnóstico del TOC, el niño puede presentar obsesiones o compulsiones a pesar de que la mayoría presenten ambas. Las obsesiones son ideas recurrentes y persistentes, imágenes o impulsos que son egodistónicos, intrusivos y absurdos; son acompañadas a menudo por afectos disfóricos como: miedo, disgusto, duda o sentimiento de vacío.


Como los adultos, los niños con TOC tienden a ignorar, suprimir o neutralizar los pensamientos obsesivos y los sentimientos relacionados, ejecutando compulsiones las cuales son repetitivas y
conscientemente propositivas en respuesta a las obsesiones de acuerdo a ciertas reglas o de manera estereotipada.

Debido a que muchos comportamientos normales se parecen a los que se muestran en el TOC, se establece que éstos deben ser estresantes o consumir más de una hora al día, interferir con la escuela, actividades sociales o relaciones interpersonales.
Los pacientes reconocen que las obsesiones son originadas por la mente y que no son solamente preocupaciones excesivas acerca de problemas reales; las compulsiones pueden ser vistas como excesivas e irracionales.


Trastorno de estrés postraumático

Para su establecimiento se deben reunir cuatro criterios:


  1. Exposición a un evento traumático.
  2. Subsecuente re-experimentación del evento a través de: recuerdos, sueños, sensaciones de estar viviendo de nuevo el evento, malestar a estímulos internos o externos que simbolizan el evento traumático y respuestas fisiológicas ante estos estímulos.
  3. Evasión consecuente o entumecimiento de la reactividad general.
  4. Síntomas persistentes de aumento de la activación tales como: dificultad para conciliar el sueño, irritabilidad o ataques de ira, dificultades para concentrarse, hipervigilancia y respuestas exageradas de sobresalto.

Para leer la primera parte de este artículo da clic aquí.

En el Corporativo Hospital Satélite comprometidos con la salud y seguridad de nuestros pacientes te ofrecemos un directorio médico con más de 40 especialidades, para acceder a él da clic aquí, entre ellos contamos con psicólogos.


Aportación de la Mtra. Rosario Salgado Cuevas
Psicoterapeuta psicoanalítica psicoanalista


Circuito Misioneros #5 Ciudad Satélite, Naucalpan de Juárez Estado de México. C.P. 53100
Tel. 5089-1410 


lunes, 7 de marzo de 2011

Trastornos de ansiedad en niños. Primera parte

Se puede definir a la ansiedad como un afecto penoso asociado a una actitud de espera de un acontecimiento experimentado como desagradable.

El niño ansioso vive permanentemente con un vago sentimiento de aprensión, como si algo terrible fuera a suceder. Sobre este fondo ansioso pueden venir episodios agudos, auténticos ataques de angustia, manifestados por un cortejo de síntomas somáticos neurovegetativos y viscerales asociados a un objeto o situación precisa que puede ser de índole de interna o externa (ingreso a la escuela, cambio de clase o domicilio, llegada de un hermanito, etc).


Se pueden tipificar los trastornos de ansiedad en niños en función de sus características y de la gravedad de los síntomas:


Trastorno de ansiedad generalizada


La preocupación es una de las características principales de la ansiedad generalizada. Esta preocupación tiende a ser más intensa, prolongada e incontrolable que la que experimentan los sujetos normalmente; invade múltiples aspectos de la vida, eventos o actividades. Pueden estar preocupados por el futuro, salud, desempeño, seguridad de sí mismos y de otros.

Estos niños suelen ser perfeccionistas; pueden mostrar distorsiones cognitivas en las que creen que un pequeño error es signo de una falla completa. Si la tarea no puede ser completada perfectamente pueden abandonar su ejecución. Suelen ser duros críticos de sí mismos y pueden requerir reforzamiento frecuente y excesivo a fin de proseguir con alguna tarea.


Su autoconciencia puede manifestar una adherencia rígida a normas sociales o un rechazo a realizar tareas que puedan ser evaluadas por los demás. A menudo estos niños son considerados como hiper maduros o como adultos pequeños, lo que hace difícil identificarlos al presentar conductas loables para los adultos.


Fobia social


Se trata de un miedo marcado y persistente a situaciones sociales caracterizado por una inhibición social dominante.


Los niños así diagnosticados reportan sufrimiento o angustia en los encuentros interpersonales de manera más frecuente que los demás niños. La situación más estresante consiste en un encuentro no estructurado con otra persona, exámenes, realizar tareas delante de otros y leer en voz alta.


Este desorden a menudo resulta en secuelas inmediatas o a largo plazo que pueden incluir depresión, aislamiento y soledad. Las personas con fobia social exhiben un uso deficiente de habilidades sociales.



Fobias específicas


Las fobias son temores no justificados frente a un objeto o una situación, cuya confrontación es para el sujeto el origen de una intensa reacción de angustia. En relación a la fobia el sujeto tiende a utilizar una estrategia defensiva, siempre idéntica o variable, que va desde conductas de evitación, utilización de un objeto contrafóbico o la técnica del zambullido.


Ejemplos comunes de fobias en la infancia incluyen miedo a animales, alturas, agua truenos, oscuridad a procedimientos dentales o médicos. Las respuestas del niño afectan su sistema cognitivo, fisiológico y conductual.


En relación al sistema cognitivo las respuestas comunes incluyen miedos a ser asustado, a no saber qué hacer ante una situación y la expectación de que la confrontación con la situación u objeto fuente del miedo va a resultar en daño a su persona.
Las reacciones fisiológicas incluyen palpitaciones, sudoración, sequedad en la boca, dolor de estómago y cambios en la respiración.

Conductualmente los niños que experimentan una fobia, a menudo escapan de la situación que produce miedo; cuando es imposible el escape pueden experimentar rabietas, temblores, postura rígida, chupeteo del pulgar, "colgarse" de sus padres o llanto.



En el próximo artículo se abordarán los temas de: trastorno de la ansiedad de separación, trastorno de pánico, trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de estrés postraumático.

En el Corporativo Hospital Satélite comprometidos con la salud y seguridad de nuestros pacientes te ofrecemos un directorio médico con más de 40 especialidades, para acceder a él da clic aquí, entre ellos contamos con psicólogos.


Aportación de la Mtra. Rosario Salgado Cuevas
Psicoterapeuta psicoanalítica psicoanalista


Circuito Misioneros #5 Ciudad Satélite, Naucalpan de Juárez Estado de México. C.P. 53100
Tel. 5089-1410